domingo, 29 de enero de 2017

PENICILINA



PENICILINA
¿Qué es?
La penicilina es un antibiótico del grupo de los betalactámicos empleado en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. Es un fármaco descubierto por Alexander Fleming en 1928, el cual años más tarde recibió el Premio Nobel en Medicina, concretamente en 1945. Es el antibiótico menos tóxico pero puede causar alergias, aunque solo el 1% de los pacientes las desarrollan. Tiene su origen en un hongo llamado Penicillum notatum. El gran poder que tiene la penicilina es que mata bacterias que están en estado de crecimiento y multiplicación.
Clasificación
- Naturales: son aquellas generadas sin intervención biotecnológica.
- Biosintéticas: son aquellas que se producen medinate adición de determinados compuestos en el medio de cultivo del biorreactor empleado durante su producción.
- Semisintéticas: son quellas generadas mediante el aislamiento de un intermediario estable durante una producción microbiológica industrial continuada por la modificación química del compuesto aislado.
Más información
Fórmula: C16H18N2O4S
Peso: 334,4-356,34 g/mol.
Vías de administración: Intramuscular y oral.
Vida media: 30 min-3 horas.


HISTORIA DE LA MEDICINA

En este trabajo hemos investigado y aprendido sobre la ciencia de la medicina a lo largo de la historia: métodos utilizados en cada época, descubrimientos que han cambiado la medicina, científicos que mejoraron la medicina, etc. 
Aquí os dejamos la línea del tiempo que hemos realizado con toda la información obtenida:



EDWARD JENNER Y LA VACUNA CONTRA LA VIRUELA


INTRODUCCIÓN
El médico y biólogo británico Edward Jenner nació en Berkeley, el 17 de mayo de 1749. 

Con 21 años inició sus estudios en el Hospital San Jorge de Londres con el famoso cirujano y anatomista John Hunter.
 
Jenner ejerció la medicina en su pueblo natal. Prestaba una especial atención a sus pacientes, lo que le granjeó el aprecio de sus vecinos. Se casó con Catalina Kingscoke, eficaz colaboradora de su marido, y con quien tuvo tres hijos.



OBJETIVOS
En aquella época, la viruela era una plaga infecciosa muy temida, que azotaba fundamentalmente a Europa y América, y para la que no había tratamiento ni forma de prevenirla. Estaba causada por el Variola virus, aunque en aquella época no se sabía.
El nombre de viruela proviene del latín "varius" (de variado), y se refiere a los abultamientos que aparecen en la cara y en el cuerpo de una persona infectada. La infección provocaba gran mortandad y los supervivientes quedaban marcados de por vida.
Jenner observó que las vacas padecían una enfermedad llamada Vaccina o viruela de las vacas, que produce erupciones en las ubres semejantes a las que produce la viruela humana.
 
En ocasiones contagiaban la enfermedad a las lecheras, en las que aparecían pústulas en las manos. Por fortuna, era una dolencia de carácter benigno y los afectados no tardaban en recuperarse con muy pocas secuelas.
Pero lo que verdaderamente llamó la atención de Jenner fue que estas personas se volvían inmunes contra la viruela humana.

EXPERIMENTACIÓN
Jenner decidió probar ese conocimiento empírico y tuvo la idea de inocular a una persona sana con la viruela de las vacas para conferirle inmunidad frente a la terrible enfermedad.
El 14 de mayo de 1796 extrajo pus de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una ordeñadora que había contraído la viruela de su vaca lechera, y lo inoculó a un saludable niño de 8 años llamado James Phipps.  
El pequeño desarrolló una leve enfermedad entre el 7º y el 9º día. Se formó una vesícula en los puntos de inoculación, que desapareció sin la menor complicación. El 1 de julio, inoculó al niño con la temida viruela, pero no enfermó.
RESULTADOS
Jenner envió un informe a la Royal Society de Londres, que lo rechazó. En 1798 publicó a sus expensas el libro “Investigación acerca de las causas y efectos de la viruela vacuna” y comenzó una campaña en pro de su “vacuna”, que fue muy discutida ya que fue la primera vacuna de la historia.

Los científicos de la época, e incluso la Asociación Médica de Londres, se opusieron al tratamiento de Jenner y, en muchas ocasiones, realizaron críticas violentas e injuriosas. Incluso desde los púlpitos se predicaba que la vacuna era una acción anticristiana.
Finalmente, su vacunación acabó imponiéndose, aunque hoy en día sus métodos de experimentación serían inaceptables por contravenir los principios de la ética médica.
 
A menudo se le llama "el padre de la inmunología" y se dice que su trabajo "ha salvado más vidas que el trabajo de cualquier otro hombre"
CONCLUSIONES
De estos experimentos surgió la primera vacuna, que la definimos como un preparado de antígenos (partes de un patógeno o una versión débil o muerta del mismo) ante cuya presencia el organismo monta una respuesta inmunitaria que le prepara para rechazar en el futuro al verdadero patógeno. Su nombre proviene de una palabra latina que significa “vacuno”, debido a que su nacimiento está relacionado con con los experimentos de Jenner con este animal.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Pelicula Contagio

 
Película: Contagio
Director: Steven Soderbergh

El virus de la película está inspirado en un virus real, el llamado virus NIPAH, descubierto en Malasia en junio de 1999, que causó más de 100 muertos por Encefalitis aguda entre los empleados de las granjas de cerdos. El origen de este virus estaba en los murciélagos que transmitieron a los cerdos un virus animal y que por el camino el virus sufrió una mutación que lo hizo contagiable a las personas, siendo ese virus el que provocó la epidemia entre las personas. Si no se hubiera controlado a tiempo hubiera causado muchísimas muertes en humanos.
1.- Agenta causal y las características del mismo.
El agente causal es el virus MEV-1.
Características del virus MEV-1: Este virus tiene su origen en un virus transmitido por murciélagos  y que se combina con otro virus de origen porcino muy similar al virus gripal.
2.- La epidemiología: reservorios, mecanismos de transmisión y persona susceptibles de infección.
Representamos a través de este gráfico la epidemiología del virus MEV-1, ya que se ve de un solo golpe de vista el proceso.
 
 


3.- Características clínicas de la infección, su evolución.
 

 



 Realiza una crítica sobre la misma donde señales tu opinión acerca del grado de realismo de la película.
La película nos muestra un virus mortal que aparece en la Tierra y el contagio de éste a escala mundial. Mientras esto sucede, la comunidad médica y científica intenta desesperadamente identificar el virus y encontrar una vacuna eficaz. Con este gran problema se ve la forma de actuar de los diferentes países y organismos.
El director para mi gusto consigue mostrar el desarrollo técnico del virus y su contagio, junto a la respuesta de los diferentes organismos. Pienso que ha trabajado sobre el tema de las pandemias y se ha rodeado de un grupo de científicos para conseguir tantos datos técnicos como se nos ofrece en la película.

También me llaman la atención las imágenes de la enfermedad y sus consecuencias, como el  miedo a lo desconocido y lo desiertas que se ven las ciudades. Me parece que éstas nos dan una imagen muy real del problema ya que aunque pueden llegar a ser impactantes, no llegan a ser crueles como sucede en otras películas.

Para mi gusto esta película es una gran película y muy realista aunque puede llegar a ser algo alarmista. Me llama la atención la forma en que ha marcado el ritmo y el orden en el desarrollo de la pandemia tan profesional.

El director consigue contagiar al público el miedo de una pandemia mundial y ahí se muestra también su realismo.
Si la película está basada en un agente infeccioso imaginario haz una comparativa entre él y uno al que se asemeje en la realidad
Al tratarse de un virus basado en uno real, los dos virus son bastante similares, de hecho en el rodaje de la película colaboraron algunos científicos que habían tratado el virus Nepah, haciéndola muy realista desde el punto de vista científico.



jueves, 3 de noviembre de 2016


PARECE QUE NO, PERO ESTÁN

Rubén Alejandrez, Mario Asensio, Martín Oñate y Ana Vicente.

Estudiantes de Cultura Científica, La Salle Montemolín.

Placas Petri, microorganismos, cultivo, aire, huellas dactilares, objeto.


Tras la duda de si existen sustancias microscópicas que no podemos observar, realizamos un estudio con experimento incluido. Así descubrimos que estamos rodeados de miles de millones de microorganismos, ya que todo a nuestro alrededor posee estos pequeños seres, que con solo según que herramientas podemos observar.
Comenzamos a indagar sobre este tema tras preguntarnos si podían existir en nuestro ambiente organismos que no se pueden apreciar a simple vista.
Investigamos sucesos que ocurren a nuestro alrededor, consultando en páginas web. Nos informamos, y leemos que se han realizado estudios que dicen que el ser humanos solo es capaz de ver un 1% de todos los organismos que habitan en la tierra. Estos son los principales causantes de enfermedades en el ser humanos. A raíz de esto nos planteamos demostrar la existencia de microorganismos que habitan en nuestro ambiente mediante el análisis de bacterias. Para poder observarlos encontramos una herramienta muy fácil de utilizar que son las placas Petri. Estas placas poseen un sistema de cultivo (el cual se ve a simple vista, pues resalta por su color amarillo) que favorece el crecimiento de estos cuerpos para que se puedan observar mejor.
Tras haber recogido toda la información previa deducimos que en cualquier objeto que utilicemos, ya sea una mesa, un cubierto o una huella dactilar tiene miles de microorganismos. Gracias a esto podemos realizar un experimento con las placas y así observar los resultados y analizar estos seres.

LA METODOLOGÍA ES MUY SENCILLA:
-          Observamos objetos y sustancias con las que solemos convivir en el día a día, y analizamos cuales producirían un mayor número de microorganismos.
-          Planteamos preguntas que nos puedan surgir sobre los seres que vamos a encontrarnos.
-          Formulamos una hipótesis sobre lo que podemos encontrarnos.
-          Experimentamos. Cogemos una placa Petri, con mucho cuidado de no contaminarla, para no modificar los futuros resultados. Después elegimos un objeto y lo frotamos en el medio de cultivo, por ejemplo con un bastoncillo. Primero se frota con el objeto y posteriormente, volvemos a frotar el bastoncillo en las placas Petri (en la zona de cultivo). Cerramos bien la tapa y la cerramos herméticamente. Cogemos otra placa. Esta vez la abrimos y alejándola de nosotros, para no contaminarla con nuestra respiración dejamos que el aire del ambiente fluya. Volvemos a taparla, y finalmente cogemos la última placa. En esta última placa vamos a plasmar nuestras huellas dactilares para observar los organismos de nuestras manos (los cuales son los principales productores de nuestras enfermedades y virus). Abrimos un poco la placa y frotamos el dedo en la zona de cultivo, después la cerramos.
-          Se espera una semana para que se vea el efecto que causan los microorganismos en el medio de cultivo y al cabo de este tiempo volvemos a observar detenidamente las placas Petri.
-          A simple vista, vemos que han salido numerosos puntos de colores diferentes y diversas formas.
-          Analizamos los resultados y elaboramos este informe.




ANÁLISIS DE RESULTADOS
 
          

    En la primera placa se observa el resultado que tuvimos con el aire. No apareció ningún tipo de microorganismo, aunque en el aire hay muchos de ellos.




      Corresponde al objeto que elegimos, una escalera de obra. Como era de suponer, la escalera tenía los microorganismos de duelas de zapatos y de distintos materiales que se utilizan en la construcción. Aparecieron unos círculos medianamente grandes de color negro grisáceo y en algunos había una pequeña circunferencia más oscura en el centro.




      Es la placa que más éxito tuvo y, en la que ya suponíamos que iban a aparecer numerosos microorganismos. Los había de color naranja amarillo y, sobre todo, blancos. Eran pequeños y redondeados. Se corresponden a todos los microorganismos que habitan en nuestras manos, es decir: todos los lugares por los que pasamos esta parte de nuestro cuerpo.